top of page

DETERMINACIÓN SEXUAL

La determinación del sexo en Drosophila se establece gracias a la proporción entre los cromosomas X y los autosomas (X:A) y requiere varias etapas reguladoras que comienzan en el embrión temprano. Dada la razón X:A, cada célula del embrión responde con la interacción que se da entre productos génicos fabricados en el ovario y en el cigoto temprano: por tanto los productos génicos del cromosoma X como de los autosomas se encuentra en la misma cantidad, por eso la razón X:A es igual a uno en las hembras y es un medio en los machos (XY:AA) (Matta, 2010). 

Se han descubierto varios genes con funciones en la determinación del sexo (Imagen 4). Las mutaciones de pérdida de función en la mayoría de estos genes Sex-lethal (Sxl), transformer (Tra), y el transformer-2 (tra2) transforma individuos XX en machos. Tales mutaciones no tienen efecto en la determinación del sexo en los machos XY. La homocigosidad de los intersex (ix) provoca XX vuelva a desarrollar un fenotipo intersexual que tiene porciones de tejido masculino y femenino en el mismo órgano. El doublesex (DSX) es importante para la diferenciación sexual de ambos sexos. Si DSX está ausente, ambos moscas XX y XY se convierten en intersexuales ( Baker y Ridge, 1980 ; Belote et al 1985). 

Imagen 4. Cascada genética que regula el desarrollo somático sexual en Drosophila. La vía metabólica de la hembra está a la izquierda y la del macho a la derecha. Los símbolos de los genes desvanecidos indican inactividad funcional. El gen Tra2 está activo en los dos sexos, pero es requerido únicamente en el soma de la hembra. Las fibras verticales indican el flujo de información. Los genes que forman la señal primaria ( N, numeradores; D, denominadores) y el dsx codifican factores de transcripción; Sxl, tra y tra2 codifican para proteínas involucradas en el procesamiento del ARN. Las cajas representan exones, para el Sxl , solamente se muestran los primeros 5 exones (de 10). Las barras de los exones 3 del Slx y 2 del tra simbolizan codones de parada (Pomiankowski et al, 2004).

Cruces monohíbridos, dihíbridos

y trihíbridos

Drosophila melanogaster

© 2016 by Angie S, Cristian C y Sergio V. Proudly created with Wix.com

bottom of page