top of page

DISCUSIÓN

 

De los resultados obtenidos en cuanto a la F1 del cruce de white ( w ) y Silvestre ( W ) se pudo observar que cumplió con los esperados, lo cual sería que en el cruce reciproco F1 la totalidad de hembras presentarann fenotipo Silvestre y la totalidad de machos fenotipo White. Teniendo en cuenta que este gen está ligado a X, y que en este caso la hembra era ww toda su descendencia debería portar al menos un alelo w, el cual siendo recesivo sobre el alelo W sólo se expresaría si no hay un alelo dominante, como es el caso de los machos. Contrario al cruce directo donde la hembra era WW, por lo tanto toda su descendencia sería heterocigota para el fenotipo Silvestre.

Del conteo de la F2 del cruce directo, silvestre ( W ) y White ( w ) se observó que si no se discrimina por sexo, la propoción de Silvestre: White es de 3:1, lo cual nos diría que está cumpliendo porporciones mendelianas. Por lo tanto, si discriminamos por sexo observamos que la totalidad de hembras presentan fenotipo Silvestre, contrario a los machos donde la proporción es 1:1. Reforzando lo dicho anteriormente, al revisar la tabla de conteo del cruce directo de Silvestre x White podemos deducir que tanto las hembras como los machos se comportan como ligados al X, sin embargo, para confirmar se realizó una prueba de X2, la cual ratificó que el gen se comporta como ligado al sexo. Para la F3 del monohíbrido con la prueba de X2 se comprobó el comportamiento de ligados al sexo.

Así mismo, en el cruce dihíbrido en la F2 y F3 se realizaron pruebas de X2 sin discriminar sexo, únicamente fenotipo, lo cual nos reportó que como todo lo anterior los genes están ligados al X. Respecto al cruce Bar/Yellow x White, se confirmó el comportamiento de ligado, al igual que en todos los otros cruces, sin embargo, particularmente en este cruce se esperaba obtener el trihíbrido, lo cual no fue posible, debido a que nuestras poblaciones son relativamente pequeñas (120 y 100) y según la distancia genética por cada 100 individuos sólo uno presentaría el fenotipo trihíbrido. Teniendo en cuenta que alcanzamos el número mínimo de frecuencia, la explicación más pausible a el hecho de no haber obtenido este fenotipo es que White presenta ciertos problemas en su desarrollo, además de que es suceptible a diferentes enfermedades neurodegerativas y letales (Marchesano, 2013). 

Cruces monohíbridos, dihíbridos

y trihíbridos

Drosophila melanogaster

© 2016 by Angie S, Cristian C y Sergio V. Proudly created with Wix.com

bottom of page