top of page

INTERACCIONES GÉNICAS

Representan la acción que logran realizar dos o más genes para la expresión de una característica similar o fenotipo determinado. (Curtis, 2006)

 

NO ALÉLICAS

EPISTASIS: Cuando un gen solapa o inhibe la manifestación de otro gen que no es alelo. Se denomina epistático al gen que se manifiesta e hipostático al gen no alelico que se inhibe o se reprime.Los genes que causan el fenómeno de la epistasis pueden estar localizados en el mismo cromosoma o en cromosomas diferentes (Rodriguez et al, 2005).

 

- SIMPLE RECESIVA: Ocurre cuando el genotipo recesivo de un locus ( por ejemplo yy) enmascara la expresión de los alelos del locus Z, se dice que el locus Y presenta epistasis recesiva sobre el locus Z. Solo si el alelo dominante está presente en el locus Y, puede expresarse los alelos del locus Z hipostático; o sea que el gen yy en estado homocigótico es epistático a los genes Z y z; razón por la cual la proporción 9:3:3:1 se convierte en 9:3:4, obteniéndose tres fenotipos (UVIGEN, 2016).

 

Por ejemplo, el color del cuerpo de D. melanogaster negro, café y amarillo. Codificados por los genes B para el café y b color negro. Igualmente el A permite la aparición de color y el a impide la aparición del color.

- SIMPLE DOMINANTE: Si el alelo dominante en un locus, por ejemplo el alelo M, produce cierto fenotipo sin tomar en cuenta la condición alélica en el otro locus (N), se dice que el locus M es epistático al locus N. El alelo M es capaz de expresarse en presencia de N o n, solo cuando el genotipo del individuo es homocigoto recesivo en el locus epistático (mm) se expresan los alelos del locus hipostático (N o n). En tal sentido los genotipos M_N_ y M_nn producen el mismo fenotipo, mientras que mmN_ y mmnn dan dos fenotipos adicionales; por lo tanto la proporción clásica de 9:3:3:1 se convierte en 12:3:1; por lo tanto se obtienen tres fenotipos (UVIGEN, 2016).

 

Por ejemplo, el color de cuerpo de D. melanogaster café, negro y amarillo. El gen B codifica para Café y su recesivo para negro. El gen A impide la expresión de color. 

-DOMINANTE DUPLICADO CON COMPLEMENTACIÓN: En este tipo de interacción genética, se puede presentar el mismo fenotipo, si intervienen dos genes dominantes o un gen dominante con un recesivo; los genes recesivos manifiestan un fenotipo diferente; básicamente serán individuos que no manifestarán la condición. En esta interacción genética se tienen proporciones fenotípicas 15:1 y se obtienen dos fenotipos (UVIGEN, 2016).

 

Por ejemplo, el alelo A produce cuerpo color negro en D. melanogaster y el alelo B produce cuerpo café.

- DOMINANTE DUPLICADO SIN COMPLEMENTACIÓN: La proporción clásica de 9:3:3:1, se transforma en 9:6:1, cuando la condición dominante (ya sea homocigótica o heterocigótica) en cualquiera de los locus (pero no en ambos) produce el mismo fenotipo. Este tipo de interacción produce tres fenotipos diferentes (UVIGEN, 2016).

 

Por ejemplo, el gen A produce color de ojos purpura en D. melanogaster y el gen B produce color rojo.

RECESIVO DUPLICADO: Si los alelos recesivos en uno de los locus o en ambos producen el mismo fenotipo; en cambio cuando los alelos dominantes, están juntos se complementan y dan lugar a otro fenotipo diferente; el resultado de esta interacción génica son dos fenotipos en una relación de 9:7 (UVIGEN, 2016).

 

Por ejemplo, el gen B produce alas atrofiadas en D. melanogaster y el gen A produce alas curvadas.

- DOMINANTE RECESIVO: El alelo dominante de un locus (por ejemplo el A ) y el recesivo del otro locus (por ejemplo el b ) suprimen, respectivamente la acción de los otros alelos (UVIGEN, 2016).

 

Por ejemplo, el gen A produce ojos blancos en D. melanogaster y a produce ojos purpura. Igualmente, el gen b permite la formación de color y el B impide la formación de color.

DOMINANCIA INCOMPLETA O INTERMEDIA: La dominancia incompleta es una condición en la cual ningún alelo es dominante sobre el otro. La condición es reconocida para heterocigotas que expresan un fenotipo intermedio en relación a los fenotipos paternos (Raisman, 2004).

 

Por ejemplo, al cruzar cepas silvestres con white , en la F1 se obtendrán individuos fenotípicamente silvestres, pero con diferente grado de color, unos más oscuros y otros más brillantes.

CODOMINANCIA: Cuando la acción de los dos alelos presentes en el heterocigoto se manifiesta simultáneamente se dice que existe codominancia. Los alelos que se manifiestan simultáneamente en el heterocigoto reciben el nombre de codominantes (Raisman, 2004).

 

Por ejemplo, al cruzar individuos con color de cuerpo amarillo ( A ) con individuos de color café ( B ), la F1 tendrá individuos fenotípicamente con cuerpo amarillo y algunas machas cafés.

ALELOS LETALES: Son aquellos genes que producen la muerte del individuo durante el período prenatal o entre el nacimiento y el inicio de la madurez sexual. Cuando hay presencia de genes letales, las proporciones fenotípicas en la F2 son de 1:2 y el fenotipo describe el genotipo; diferente a la proporción Mendeliana clásica 3:1 (Raisman, 2004). 

 

Por ejemplo, se cruza dos individuos con ojos en barra ( A ) ambos heterocigotos, donde la expresión genotípica recesiva es letal. En la F1 se logrará observar la condición de letalidad. Adicionalmente, al ser un gen recesivo letal, se puede transmitir a las siguientes generaciones.

 ALELOS MÚLTIPLES: Hablamos de alelos múltiples cuando hay más de dos alelos alternativos posibles para especificar ciertos rasgos. Un ejemplo típico lo constituyen los alelos del sistema de grupos sanguíneos. Los alelos múltiples se originan de distintas mutaciones en un mismo gen (Raisman, 2004).

 

Por ejemplo, se cruza dos individuos con ojos en barra ( A ) ambos heterocigotos, donde la expresión genotípica recesiva es letal. En la F1 se logrará observar la condición de letalidad. Adicionalmente, al ser un gen recesivo letal, se puede transmitir a las siguientes generaciones.

Cruces monohíbridos, dihíbridos

y trihíbridos

Drosophila melanogaster

© 2016 by Angie S, Cristian C y Sergio V. Proudly created with Wix.com

bottom of page